lunes, 1 de noviembre de 2010

Introduccion

Burkina Faso es un país de África occidental que limita al noroeste con Malí, al noreste con Níger, al sur con Costa de Marfil, Ghana, Togo y Benín. Burkina Faso no posee acceso al mar.
Antiguamente llamado República del Alto Volta, el país fue renombrado el 4 de agosto de 1984 por el presidente Thomas Sankara a Burkina Faso. Su nombre significa "la patria de los hombres íntegros" en la lengua local mooré (burkina significa íntegro) y en la otra lengua local dyula (faso se traduce como patria).
Burkina Faso se independiza de Francia el 5 de agosto de 1960. La inestabilidad gubernamental durante las décadas de 1970 y 1980 fue seguida de elecciones multipartidarias a principios de la década de 1990. Varios cientos de miles de trabajadores rurales emigran cada año a Costa de Marfil y Ghana en busca de trabajo.

Geografía
Burkina Faso es el 61° país más poblado y el 73° más grande del mundo, con una población cercana a los 15 millones de habitantes y un área de 274.000 km². Para efectos comparativos, el número sus habitantes es similar al de Chile, y su superficie a la de Ecuador.
El país posee dos regiones principales:
  • La mayor parte del país está cubierta por un espacio topográfico suavemente ondulado en el que afloran unas pocas colinas aisladas, que son los últimos vestigios de un macizo precámbrico.
  • El suroeste del país forma un macizo de arenisca, donde se encuentra el monte Ténakourou (749 m) que es el pico más elevado de Burkina Faso. El macizo se encuentra rodeado de paredes abruptas de hasta 150 metros de alto.
La altitud media es de 400 metros y la diferencia entre el punto más elevado y el más bajo es inferior a 600 metros, siendo de esta manera Burkina Faso un país sumamente plano.

Organización política-administrativa
Burkina Faso está dividida en trece regiones, cuarenta y cinco provincias y 301 departamentos. Las regiones y su respectiva capital entre paréntesis son:
Gobierno y política
La constitución de 1991, estableció un sistema de gobierno semipresidencial con un parlamento (Assemblée) el cual puede ser disuelto por el Presidente de la República. En el año 2000 se modificó la constitución acortándose la duración del período presidencial de 7 a 5 años, lo que se puso en efecto a partir de las elecciones del 2005. El parlamento consiste de dos cámaras: la cámara baja (l'Assemblée Nationale) y la cámara alta (la Chambre des Représentants). Existe también una Cámara constitucional, compuesta por diez miembros, y un Consejo económico y social, siendo ambos órganos de carácter puramente consultivo.
Democracia multipartidaria desde 1991. El presidente es Blaise Compaore, que había, que había dado un golpe de Estado en 1987 y que obtuvo el 91% de los votos en 1997. Los líderes de la oposición están en el exilio (2004).
Economía
Burkina Faso es uno de los países más pobres del mundo, con un ingreso bruto per capita de sólo 1.200 dólares anuales. Esta cifra lo ubica como la 27ª nación más pobre del mundo, junto con otras naciones como la República del Congo y Tayikistán.[12] Su alto índice de crecimiento poblacional junto con la aridez de su suelo son factores que influyen en forma relevante en su índice de pobreza. La agricultura representa el 32% de su producto bruto interno y da trabajo al 92% de su población trabajadora. Se destaca el cuidado del ganado, y especialmente en el sur y el sudoeste el cultivo de sorgo, mijo, maíz, maní, arroz y algodón.
La falta de trabajo causa una muy alta tasa de emigración: por ejemplo, hay tres millones de personas nativas de Burkina Faso que viven en Costa de Marfil. De acuerdo a información del Banco Central de los Estados del del África Occidental, estos emigrantes envían por año varias decenas de miles de millones de francos CFA a Burkina Faso. Desde que se produjo una expulsión de inmigrantes de Ghana en 1967, esta situación ha provocado tensiones en los países receptores de inmigrantes. La crisis más reciente ocurrió en el 2003 en Costa de Marfil, y dio lugar al regreso de 300.000 emigrantes.
Una gran proporción de la actividad económica del país esta financiada por ayuda internacional. La Unión Europea (UE) es el principal socio comercial de Burkina Faso.
Recursos naturales: manganeso, piedra caliza, mármol, oro, antimonio, cobre, níquel, bauxita, plomo, fosfato, plata, zinc y pescado.
Productos agropecuarios: mijo, sorgo, caña de azúcar, maíz, algodón, cacahuetes, patata, sésamo, nueces, ganado vacuno, lanar y aves de corral.
Principales industrias: alimentos, cerveza, industria ligera, harinas, jabones, algodón, llantas, motocicletas, bebidas suaves y calzado.
Principales actividades económicas y de producción: El desarrollo económico de Burkina Faso se ha visto impedido por varios factores, entre los cuales se encuentra el ineficiente desarrollo de la minería, las modalidades climáticas que afectan periódicamente sus cosechas, la débil demanda de sus principales productos de exportación y la caída de los precios internacionales.
Geografía de Burkina faso
Burkina Faso limita al norte y al oeste con Malí, al este con Níger, al sur con Ghana, al sureste con Togo y Benín y al suroeste con Costa de Marfil. El país se caracteriza por sus extensiones de sabana, si bien en el extremo noroeste, en la frontera con Malí y Niger, el paisaje se vuelve más arenoso.
Clima
Está determinado por la latitud, entre los 9º y los 15º de latitud norte, y la continentalidad, factores que convierten a Burkina Faso en un país tropical con climas que oscilan entre el sudanés, al sur del país, y el saheliano, al norte.
Las estaciones están condicionadas por el desplazamiento de la Zona de convergencia intertropical, que se desplaza hacia el norte en verano y determina la estación de las lluvias, que dura unos cuatro meses al norte del país, de junio a septiembre y unos seis meses al sur, de abril a octubre. Durante la estación seca, predomina el harmatán, viento continental del nordeste procedente del Sahara, que seca la tierra.
Las regiones climáticas de Burkina Faso se diferencian de manera progresiva de sur a norte, volviéndose más secas a medida que se alejan del Golfo de Guinea. El sur pertenece al clima de tipo sudanés, con lluvias que oscilan entre los 900 y los 1.300 mm, con un máximo en el extremo sudoeste y precipitaciones durante seis meses. La zona sudanesa-saheliana ( 11º a 13º de latitud N) se encuentra entre las isoyetas de 900 y 600 mm, es la más extensa y ocupa todo el centro del país, con lluvias entre mayo y septiembre. Por último, la zona saheliana ocupa la cuarta parte de Burkina, al norte del país, entre los 600 y los 300 mm anuales. Las lluvias se pueden producir en cualquier momento y pueden ser intensas, acompañadas de fuertes vientos.
Las temperaturas oscilan entre los 5ºC de mínima absoluta en Banankeledaga, en 1971, y los 46ºC de máxima absoluta en Markoye, en abril de 1980, pero las medias a lo largo del año se desvían poco de los 25ºC de media diarios, con un máximo en marzo y después de las lluvias, y un mínimo en junio y en diciembre-enero. Las mínimas oscilan entre los 10 y los 20ºC y las máximas entre los 35 y los 40ºC, con un aumento de la oscilación diurna en la zona saheliana.
Durante los últimos años, el cambio climático y la desaparición de la vegetación por medios humanos están provocando una disminución de las precipitaciones en todo el país, con una distribución más irregular que anteriormente. Las temperaturas tienden a ser más extremas en sus máximas y mínimas. (Atlas de l'Afrique, Burkina Faso, Les Editions J.A.)

No hay comentarios:

Publicar un comentario