Antes de la colonización
Pocas cosas se conocen acerca de la historia antigua de
Burkina Faso. Una civilización
neolítica produjo allí piedras talladas, motivos grabados y
cerámica en el
I milenio a. C. Más adelante apareció la
agricultura deforestando las tierras. Un grupo de jinetes constituyó una
aristocracia militar sobre esta estructura. Detectores del poder político, esos jinetes llegaron a pactos con los indígenas que siguieron siendo los propietarios del suelo. Esa organización aún se puede ver en la forma de los
jefes de cantón y
jefes de la tierra.
Varias olas de inmigrantes llevaron hasta allí a los
Mossi entre los Siglos
XI y
XIV. Su integración con las tribus locales dio lugar al nacimiento de cuatro reinos de los que el más
septentrional e importante, el
Yatenga mantuvo relaciones conflictivas con su poderoso vecino, el
Sudán, llegando incluso a conquistar
Tombuctú en
1329. Dotado de una administración centralizada y de una defensa eficaz, Yatenga resistió la
islamización que trataba de imponerle el imperio de los
Songhai.
Otras invasiones modificaron la población del actual Burkina Faso:
Gurmanché,
Bwa,
Senufos,
Gan,
Bambaras y en el norte
Tuareg,
Peuls,
Songhais y
Djerma.
Otras olas de inmigración en el
Siglo XIX traen a la zona a musulmanes. Entre ellos están los Peuls que controlaron el este del
río Volta a partir de
1810. El Mogoo Naaba de
Uagadugú está bajo presión constante.
Periodo colonial
De las primeras colonias a la creación de una colonia autónoma
En
1888, una primera expedición francesa llega al territorio del actual Burkina Faso, al mando del capitán Binger; en
Uagadugú, este es recibido por el Mogho Naaba. Dos años más tarde, el doctor Crozat atraviesa la región y se detiene en
Bobo-Diulaso, en donde es recibido por la princesa Guimbi-Uattara, y en
Uagadugú, en donde también es recibido por el Mogho Naaba. El ambiente entre occidentales e indígenas se enrarece en
1891, con la expedición del capitán Monteil: visita Segú y
Sikaso, pero en
Uagadugú, el Mogho Naaba se niega a recibirlo. A esta le siguen otras misiones, especialmente las de Ménard y Beaulot en
1891-
1892. En
1894, las tropas francesas entran en
Uagadugú.
El Mogho Naaba de
Uagadugú acepta en
1896 el protectorado de los franceses, que están embarcados en una carrera colonial con los
británicos. Los otros reinos mossi darán más problemas. Mientras se constituye el
África Occidental Francesa hasta
1919, los territorios mossi formarán parte de una entidad llamada
Alto Senegal-Níger. Durante
la Primera Guerra Mundial, a pesar de que se resisten a ser enrolados, los Mossi forman la parte mayor del contingente de los Tiradores senegaleses. Burkina Faso es un lugar localizado en el este de África.
Alto Volta entre 1919 y 1958
En
1919 se constituye la colonia de
Alto Volta en el actual territorio de
Burkina Faso; abarca siete círculos: Gaua, Bobo-Diulasso, Dedugu,
Uagadugú (capital), Dori, Say y Fada N'Gouma. Sin embargo, determinados elementos hacen que la autonomía de Alto Volta sea problemática: por una parte, las colonias vecinas deseaban hacerse con esa reserva de mano de obra, y la colonia carece de salida al mar; por otra parte, la administración colonial debe restringir sus gastos de funcionamiento. Por esa razón en septiembre de
1932,
Alto Volta se desmiembra para beneficiar al
Sudán francés (actual
Malí), a
Costa de Marfil y
Níger, a pesar de las protestas del Mogho Naaba. Pero tras los servicios prestados durante
la Segunda Guerra Mundial, se reconstituyó Alto Volta en 1947; el Mogho Naaba Kom, el más relevante jefe tradicional burkinabés, inicia numerosas gestiones para conseguirlo, en especial escribiendo al Presidente de la República, Vincent Auriol.
La creación de nuevas infraestructuras políticas contribuye a asociar a los autóctonos a la gestión del territorio. Se eligen los primeros consejos municipales, así como una Asamblea Territorial; se envían representantes al Parlamento metropolitano, a
la Asamblea de
la Unión Francesa y al Gran Consejo de
la AOF. El 31 de marzo de
1957, se elige por sufragio universal la nueva Asamblea territorial, y designa un gobierno de doce miembros.
Daniel Ouezzin Coulibaly, diputado de
Costa de Marfil pero nativo de
Alto Volta, es elegido vicepresidente, y luego presidente de ese gobierno, aunque muere el
7 de septiembre de
1958.
Hacia la independencia
La
Comunidad Francesa, propuesta por referéndum el
28 de septiembre de
1958, es aprobada por el 99,5 % de los votantes, y el 75 % de los inscritos. El
11 de diciembre del mismo año se proclama
la República Voltaica, que inmediatamente se adhiere a
la Comunidad. En 1959,
la República pasa a ser autónoma, y ya en el mes de marzo de retira del proyecto de
Federación de Malí que reunía
Alto Volta,
Sudán francés,
Dahomey y
Senegal.
La Asamblea territorial de
1957 pasa a ser Asamblea Constituyente y elabora una Constitución, adoptada por referéndum el
15 de marzo de
1958.
En las elecciones legislativas del
19 de abril de
1959, el
Reagrupamiento Democrático Africano (RDA) triunfa con una amplia ventaja del 70 % de los votos, y ocupa 65 de los 75 escaños de
la Asamblea (y luego 71 tras dimisiones: el PRA, muy minoritario, desaparece poso después. El senador Koné Begnon es elegido presidente de
la Asamblea, y
Maurice Yaméogo, que había sucedido a Ouezzin Coulibaly en la presidencia del gobierno, se convierte en Presidente del Consejo de Ministros. Tras un periodo de relativa inestabilidad, la autoridad del Estado se restablece poco a poco. Yaméogo refuerza su autoridad al ser elegido cabeza del
Reagrupamiento Democrático Africano el
30 de diciembre de
1959; el
4 de junio de
1960,
Alto Volta pidió y obtuvo su independencia.
Desde la independencia hasta nuestros días
La Primera República
El país accede oficialmente a la independencia el
5 de agosto de
1960, y entra en las
Naciones Unidas el
20 de septiembre. Después de tratar de imponer
la Unión Democrática Voltaica como partido único, el primer presidente
Maurice Yaméogo se ve obligado a dimitir el
3 de enero de
1966 tras distintos levantamientos populares.
Lamizana en el poder
En nombre del ejército, el teniente coronel
Abubacar Sangoulé Lamizana se convierte en Presidente de
la República; derriba
la Primera República, instaura un régimen militar autoritario y suprime los partidos políticos. El
12 de febrero de
1969, nacionaliza las escuelas privadas católicas. El régimen va cediendo poco a poco, y el
20 de noviembre de ese año, se vuelven a autorizar los partidos políticos. El
14 de junio de
1970, el jefe del estado hace aprobar por referéndum una nueva Constitución. Así empieza
la Segunda República.
Hay elecciones legislativas el
20 de diciembre de
1970. Sin embargo la democracia dura poco, porque el
8 de febrero de
1974, Lamizana da un nuevo golpe de estado, suspende la constitución, disuelve
la Asamblea nacional, acabando así con la efímera Segunda República. El ejército retoma el poder. A finales de
1974 se produce un conflicto fronterizo entre Alto Volta y Malí.
El
27 de noviembre, se aprueba por referéndum una nueva Constitución, dando lugar a
la Tercera República. En las elecciones legislativas se presentan siete partidos, aunque sólo se permite que sigan existiendo los tres que más votos alcanzaron. Tras ganar en las elecciones presidenciales de mayo de
1978, Lamizana se enfrenta a una
huelga general en
1980. El
25 de noviembre de
1980, es derrocado por el general
Saye Zerbo, que encabeza el Comité militar de Relanzamiento del Progreso Nacional (CMRPN).
Desde 1980 hasta nuestros días
Sin embargo, dos años más tarde, el
7 de noviembre de
1982, éste es derrocado a su vez, y debe ceder el poder al Consejo de Salvación del Pueblo (CSP) del comandante Jean-Baptiste Uedraogo. Este último escoge como Primer Ministro a Thomas Sankara, que sólo permanece en el poder hasta mayo de
1983. Debido a este derrocamiento, el
4 de agosto de
1983, una parte del Ejército al mando del comandante
Bukari Lingani y de los capitanes
Blaise Compaoré,
Thomas Sankara y
Henri Zongo se subleva. El CSP es derribado, y reemplazado por el Consejo Nacional de
la Revolución (CNR). Al año siguiente, el 4 de agosto, con motivo del primer aniversario de la revolución, el país es rebautizado como
Burkina Faso (País de los hombres íntegros), se escogen nuevo himno nacional y nueva bandera; también se lleva a cabo una nueva división territorial, que origina 25 provincias y 121 departamentos.
Tras 4 años de régimen revolucionario, el presidente Sankara fue derrocado a su vez por Blaise Compaoré, el 15 de octubre de 1987. Tras ese golpe de estado Thomas Sankara muere asesinado. Blaise Compaoré alcanza el poder en 1987. El multipartidismo se instauró en 1991. Blaise Compaoré fue elegido por la primera vez en 1991, y reelegido en 1998 y 2005