lunes, 15 de noviembre de 2010

Deportes

Selección de fútbol de Burkina Faso

Selección de fútbol de Burkina Faso


Seudónimo  Les Etalons (Los Potros)
Asociación  Federación Burkinense de Fútbol (Federación Burkinabé de Foot-ball)
Confederación  CAF
Director técnico  Paulo Duarte
→ Mejor lugar  37º en octubre de 2010
→ Peor lugar  127º en diciembre de 1993


Local
Visita


Primer partido internacional
Alto Volta 5:4 Gabón
Antananarivo, Madagascar - 13 de abril de 1960

Mejor resultado
Burkina Faso 4:0 Mozambique
Ouagadougou, Burkina Faso - 7 de junio de 2003

Peor resultado
Alto Volta 0:7 Argelia
Argel, Argelia - 30 de agosto de 1984

                             Copa Mundial de Fútbol
Copa Mundial de Fútbol                    Sin participaciones

                             Copa Africana de Naciones
Participación                                       6 (por primera vez en 1978)
Mejor resultado                                  4º lugar, 1998

                             Juegos Olímpicos
Participación                                      Sin participaciones
La Selección de fútbol de Burkina Faso es el equipo representativo del país en las competiciones oficiales. Su organización está a cargo de la Federación Burkinense de Fútbol, perteneciente a la CAF.
Su mayor éxito internacional fue logrado en la Copa Africana de Naciones de 1998, donde hizo de anfitrión y alcanzó las semifinales. Otro de sus logros mas destacables, aunque a nivel juvenil, fue conseguido en la Copa Mundial de Fútbol Sub-17 2001 cuando alcanzaron el tercer lugar venciendo en el último partido 2 a 0 a Argentina.

Contenido

  • 3 Jugadores

Burkina Faso en los Mundiales

Copa Mundial de Fútbol

1930 Sin participación

1934 Sin participación

1938 Sin participación

1950 Sin participación

1954 Sin participación

1958 Sin participación

1962 Sin participación

1966 Sin participación

1970 Sin participación

1974 Sin participación

1978 No clasificó

1982 Sin participación

1986 Sin participación

1990 No clasificó

1994 Retiro

1998 No clasificó

2002 No clasificó

2006 No clasificó

Copa Africana de Naciones

Resultado General: 19º lugar
  • 1957 a 1965- Sin participación
  • 1968 - No clasificó
  • 1970 - Se retiró
  • 1972 - Se retiró
  • 1974 - No clasificó
  • 1976 - No clasificó
  • 1978 - Primera fase (Como Alto Volta)
  • 1980 - Sin participación
  • 1982 - No clasificó
  • 1984 a 1988 - Sin participación
  • 1990 - No clasificó
  • 1992 - No clasificó
  • 1994 - Se retiró en la eliminatoria
  • 1996 - Primera fase
  • 1998 - Semifinal - 4º lugar
  • 2000 - Primera fase
  • 2002 - Primera fase
  • 2004 - Primera fase
  • 2006 y 2008- No clasificó
  • 2010 - Primera fase

Campeonato Africano de Naciones

  • 2009 - No clasificó
  • 2011 - No clasificó
  • 2014 -

Educacion

Educación en Burkina Faso

Educación adentro Burkina Faso se estructura más o menos de la misma manera como en el resto del mundo; educación primaria, secundaria, y más alta. Educación está técnico libre y oficialmente obligatorio hasta la edad de 16.


Contenido


Primario y secundario

El solamente 40% de todos primario alistaron a los niños school-age adentro 1996 y solamente 9.2% de secundario niños school-age. Escuela las condiciones son generalmente razonables con el equipo de base muy. El límite del tamaño para una clase es legalmente estudiantes 65, pero en muchos rural las clases de las áreas son mucho más grandes debido a la carencia de escuelas. Si una escuela es llena, los niños pueden conseguir dados vuelta lejos y tendrán que intentar otra vez el año próximo.
Hay Escuela internacional de Ouagadougou para los nacionales extranjeros.

Sesión de la escuela

A semana funcionamientos de lunes a sábado, con las escuelas siendo cerradas el jueves. Burkina Faso tiene a plan de estudios nacional. Los temas enseñados incluyen la producción, donde los niños pueden aprender plantar maíz y árboles o subsistencia pollos, en tierra de la escuela. Tienen una rotura entre el mediodía y 3pm.

Una educación más alta

En fecha 2004 hay la cañería dos universidades; La universidad politécnica de Bobo-Dioulasso como la cual se centra sobre todo en ciencias aplicadas agricultura, y Universidad de Ouagadougou. La primera escuela privada de una educación más alta fue establecida adentro 1992. Las tarifas de la supervisión son diferentes a partir de una escuela a otra. En la universidad Ouagadougou hay un profesor para cada 24 estudiantes, mientras que en la universidad politecnica de Bobo-Dioulasso tienen un profesor para cada tres estudiantes.

Administración

La universidad Ouagadougou y Bobo-Dioulasso se compone de cinco niveles de toma de decisión: la junta directiva, la asamblea de la universidad, el consejo de la universidad, instituciones, y departamentos.

Influenciar factores

  • El número de escuelas reales (para primario)
  • Una escasez de instructores cualificados (para una educación más alta)
  • Las familias tienen que pagar fuentes de la escuela y honorarios de la escuela
  • Las familias tienen muy de ingreso bajo
  • Enviando un niño (o a niños) para enseñarlo está limitando el dinero que es ganado para la familia
  • Muchas familias pueden solamente enviar a un niño a la escuela que sale de los otros para ganar el dinero para familia. Envían generalmente el más viejo, abled, varón.
  • Barrera lingüística. La educación se conduce principalmente adentro Francés, que el solamente 15% de Burkinabè puede hablar, más bien que en las primeras idiomas del país.

Tarifa de la instrucción

Burkina Faso es el menos país que sabe leer y escribir en el mundo, con solamente 23.6%. Es tercer en la lista para lo menos - país desarrollado en África, y en sexto lugar en el mundo.

 Educación Básica. Apoyo a la educación bilingüe en los sectores formal y no formal y el refuerzo de las capacidades organizacionales, operacionales y de presión de las contrapartes. La asociación con la Obra Suiza de Ayuda Mutua Obrera (OSEO) ha sido crucial en la notoriedad de Interpón Oxfam en el sector educativo, el acercamiento al Ministerio de Enseñanza Básica y Alfabetización para definir los roles y responsabilidades de cada uno de los actores, y obtener el compromiso de esta cartera para asegurar el funcionamiento de escuelas bilingües. Junto a la educación bilingüe hemos propuesto la creación de escuelas de pastores destinadas a niños de 9 a 13 años de poblaciones semi-nómadas, las cuales han tenido éxito en sus pruebas piloto.
 Servicios sociales básicos. En septiembre de 2007 se lanzó con éxito la Campaña de Servicios Sociales Básicos de Oxfam Internacional. Como resultado de las acciones de lobby, entre otras, el gobierno de Burkina Faso anunció la gratuidad de la educación básica hasta los 16 años y la creación de escuelas técnicas.
 Justicia económica. Programa orientado a los medios de existencia durables en entornos rurales y en conjunto con la Asociación por la Investigación y Formación Agro ecológica; la Unión Europea participa como cofinanciador y lleva su tercer año de ejecución cubriendo 40 aldeas en la región este del país en base a la educación medioambiental y la promoción de la agro-ecología como medio de mejora en la calidad de vida y las producciones agro silbo pastorales.
 Movimiento campesino. Apoyamos a organizaciones locales como la Asociación Wouol de Bérégadoudou, en el sur del país. Con ello promovemos una producción agrícola diversificada y apostamos por la industria agroalimentaria como motor de desarrollo, especialmente en la región oeste de Burkina Faso, en la frontera con Costa de Marfil.

lunes, 8 de noviembre de 2010

Símbolos

Himno de Burkina Faso (en francés)
Contre la férule humiliante il y a déjà mille ans,
La rapacité venue de loin les asservir il y a cent ans.
Contre la cynique malice métamorphosée
En néocolonialisme et ses petits servants locaux
Beaucoup flanchèrent et certains résistèrent.
Mais les échecs, les succès, la sueur, le sang
Ont fortifié notre peuple courageux et fertilisé sa lutte héroïque.
Coro:
Et une seule nuit a rassemblée en elle
L'histoire de tout un peuple.
Et une seule nuit a déclenché sa marche triomphale
Vers l'horizon du bonheur.
Une seule nuit a réconcilié notre peuple
Avec tous les peuples du monde,
A la conquête de la liberté et du progrès
La patrie ou la mort, nous vaincrons.
Nourris à la source vive de la Révolution.
Les engagés volontaires de la liberté et de la paix
Dans l'énergie nocturne et salutaire du 4 août
N'avaient pas que les armes à la main, mais aussi et surtout
La flamme au coeur pour legitimement libérer
Le Faso à jamais des fers de tous ceux qui
Çà et, là en poluaient l'âme sacrée de l'indépendance, de la souveraineté.
Coro
Et séant désormais en sa dignité recouvrée
L'amour et l'honneur en partage avec l'humanité,
Le peuple du Burkina chante un hymne à la victoire,
A la gloire du travail libérateur, émancipateur.
A bas l'explotation de l'homme par l'homme!
Hé en avant pour le bonheur de tout homme,
Par tous les hommes aujourd'hui et demain, par tous les hommes ici et pour toujours!
Coro
Révolution populaire notre sève nourricière.
Maternité immortelle du progrès à visage d'homme.
Foyer éternel de démocratie consensuelle,
Où enfin l'identité nationale a droit de cité,
Où pour toujours l'injustice perd ses quartiers,
Et où, des mains des bâtisseurs d'un monde radieux
Mûrissent partout les moissons de væux patriotiques, brillent les soleils infins de joie.
Coro

Símbolos

Bandera de Burkina Faso 
Proporción
2:3
Adopción
Colores
     Rojo
     Amarillo      Verde


La bandera de Burkina Faso está formada por dos franjas horizontales de igual anchura, de color rojo la superior y verde la inferior, con una estrella amarilla de cinco puntas en el centro de la bandera. Los colores son los del pan-africanismo (que se basan en los de la bandera de Etiopía), aunque también representan a la revolución socialista (el rojo) y a la fecundidad de la tierra de Burkina Faso (el verde). La estrella amarilla representa la luminosa guía de la revolución.
Esta bandera fue adoptada el 4 de agosto de 1984 y diseñada por el entonces presidente Thomas Sankara.

Banderas históricas

 

 

Bandera de Alto Volta (1960-1984)
El actual territorio de Burkina Faso se independizó de Francia, el 1 de agosto de 1960 bajo el nombre de Alto Volta. La bandera de dicho estado era una tricolor formada por tres franjas horizontales. Los colores negro, blanco y rojo representaban los tres principales brazos del río Volta que cruzaban el país.
La bandera fue abolida cuando se adoptó el nombre de Burkina Faso y la actual bandera.

Símbolos

Escudo de Burkina Faso

 

Escudo de Burkina Faso.
El escudo de armas de Burkina Faso reproduce la bandera nacional. Es de campo cortado. En la parte superior del escudo hay un pergamino donde se lee el nombre del país “Burkina Faso” y en la parte inferior hay otro pergamino con el lema nacional “Unité, Progrès, Justice” (Unidad, Progreso, Justicia). El escudo está sostenido por dos caballos que representan el coraje, dos lanzas y un libro representando la educación.

Escudos históricos

 

 

Escudo del Alto Volta


Escudo de 1984-1997.
El escudo actual está basado en el originalmente adoptado por Alto Volta al acceder a la independencia en 1961, el cual también tenía los colores de la bandera sobre el escudete central (terciado en faja, de sable, plata y gules), sobre el que resaltaban las letras RHV, iniciales del nombre oficial del estado en francés: Republique de Haute-Volta (“República del Alto Volta”). Los elementos del mencionado escudo están sujetados por dos caballos plateados sobre dos lanzas cruzadas, y en su parte inferior las figuras de dos azadas y dos espigas de sorgo. En la parte superior había una cinta con el antiguo lema nacional: UNITE - TRAVAIL - JUSTICE (“Unidad - Trabajo - Justicia”).
A raíz de la revolución que puso, entre otros, el cambio de nombre del estado, llamado a partir de entonces Burkina Faso, en 1984 se adoptó un emblema circular de inspiración socialista. Figuraban un Fusil de asalto AK47 y una azada pasados en aspa, acompañados en la parte superior por una estrella roja y al pie un libro abierto, todo ello enmarcado dentro de una rueda dentada. Los elementos del escudo están rodeados por un par de espigas de sorgo y, envueltos por el lema nacional “LA PATRIE OU LA MORT: NOUS VAINCRONS” (“La patria o la muerte: Venceremos”).

Historia

Antes de la colonización

Pocas cosas se conocen acerca de la historia antigua de Burkina Faso. Una civilización neolítica produjo allí piedras talladas, motivos grabados y cerámica en el I milenio a. C. Más adelante apareció la agricultura deforestando las tierras. Un grupo de jinetes constituyó una aristocracia militar sobre esta estructura. Detectores del poder político, esos jinetes llegaron a pactos con los indígenas que siguieron siendo los propietarios del suelo. Esa organización aún se puede ver en la forma de los jefes de cantón y jefes de la tierra.
Varias olas de inmigrantes llevaron hasta allí a los Mossi entre los Siglos XI y XIV. Su integración con las tribus locales dio lugar al nacimiento de cuatro reinos de los que el más septentrional e importante, el Yatenga mantuvo relaciones conflictivas con su poderoso vecino, el Sudán, llegando incluso a conquistar Tombuctú en 1329. Dotado de una administración centralizada y de una defensa eficaz, Yatenga resistió la islamización que trataba de imponerle el imperio de los Songhai.
Otras invasiones modificaron la población del actual Burkina Faso: Gurmanché, Bwa, Senufos, Gan, Bambaras y en el norte Tuareg, Peuls, Songhais y Djerma.
Otras olas de inmigración en el Siglo XIX traen a la zona a musulmanes. Entre ellos están los Peuls que controlaron el este del río Volta a partir de 1810. El Mogoo Naaba de Uagadugú está bajo presión constante.

Periodo colonial

De las primeras colonias a la creación de una colonia autónoma

En 1888, una primera expedición francesa llega al territorio del actual Burkina Faso, al mando del capitán Binger; en Uagadugú, este es recibido por el Mogho Naaba. Dos años más tarde, el doctor Crozat atraviesa la región y se detiene en Bobo-Diulaso, en donde es recibido por la princesa Guimbi-Uattara, y en Uagadugú, en donde también es recibido por el Mogho Naaba. El ambiente entre occidentales e indígenas se enrarece en 1891, con la expedición del capitán Monteil: visita Segú y Sikaso, pero en Uagadugú, el Mogho Naaba se niega a recibirlo. A esta le siguen otras misiones, especialmente las de Ménard y Beaulot en 1891-1892. En 1894, las tropas francesas entran en Uagadugú.
El Mogho Naaba de Uagadugú acepta en 1896 el protectorado de los franceses, que están embarcados en una carrera colonial con los británicos. Los otros reinos mossi darán más problemas. Mientras se constituye el África Occidental Francesa hasta 1919, los territorios mossi formarán parte de una entidad llamada Alto Senegal-Níger. Durante la Primera Guerra Mundial, a pesar de que se resisten a ser enrolados, los Mossi forman la parte mayor del contingente de los Tiradores senegaleses. Burkina Faso es un lugar localizado en el este de África.

Alto Volta entre 1919 y 1958

En 1919 se constituye la colonia de Alto Volta en el actual territorio de Burkina Faso; abarca siete círculos: Gaua, Bobo-Diulasso, Dedugu, Uagadugú (capital), Dori, Say y Fada N'Gouma. Sin embargo, determinados elementos hacen que la autonomía de Alto Volta sea problemática: por una parte, las colonias vecinas deseaban hacerse con esa reserva de mano de obra, y la colonia carece de salida al mar; por otra parte, la administración colonial debe restringir sus gastos de funcionamiento. Por esa razón en septiembre de 1932, Alto Volta se desmiembra para beneficiar al Sudán francés (actual Malí), a Costa de Marfil y Níger, a pesar de las protestas del Mogho Naaba. Pero tras los servicios prestados durante la Segunda Guerra Mundial, se reconstituyó Alto Volta en 1947; el Mogho Naaba Kom, el más relevante jefe tradicional burkinabés, inicia numerosas gestiones para conseguirlo, en especial escribiendo al Presidente de la República, Vincent Auriol.
La creación de nuevas infraestructuras políticas contribuye a asociar a los autóctonos a la gestión del territorio. Se eligen los primeros consejos municipales, así como una Asamblea Territorial; se envían representantes al Parlamento metropolitano, a la Asamblea de la Unión Francesa y al Gran Consejo de la AOF. El 31 de marzo de 1957, se elige por sufragio universal la nueva Asamblea territorial, y designa un gobierno de doce miembros. Daniel Ouezzin Coulibaly, diputado de Costa de Marfil pero nativo de Alto Volta, es elegido vicepresidente, y luego presidente de ese gobierno, aunque muere el 7 de septiembre de 1958.

Hacia la independencia

La Comunidad Francesa, propuesta por referéndum el 28 de septiembre de 1958, es aprobada por el 99,5 % de los votantes, y el 75 % de los inscritos. El 11 de diciembre del mismo año se proclama la República Voltaica, que inmediatamente se adhiere a la Comunidad. En 1959, la República pasa a ser autónoma, y ya en el mes de marzo de retira del proyecto de Federación de Malí que reunía Alto Volta, Sudán francés, Dahomey y Senegal. La Asamblea territorial de 1957 pasa a ser Asamblea Constituyente y elabora una Constitución, adoptada por referéndum el 15 de marzo de 1958.
En las elecciones legislativas del 19 de abril de 1959, el Reagrupamiento Democrático Africano (RDA) triunfa con una amplia ventaja del 70 % de los votos, y ocupa 65 de los 75 escaños de la Asamblea (y luego 71 tras dimisiones: el PRA, muy minoritario, desaparece poso después. El senador Koné Begnon es elegido presidente de la Asamblea, y Maurice Yaméogo, que había sucedido a Ouezzin Coulibaly en la presidencia del gobierno, se convierte en Presidente del Consejo de Ministros. Tras un periodo de relativa inestabilidad, la autoridad del Estado se restablece poco a poco. Yaméogo refuerza su autoridad al ser elegido cabeza del Reagrupamiento Democrático Africano el 30 de diciembre de 1959; el 4 de junio de 1960, Alto Volta pidió y obtuvo su independencia.

Desde la independencia hasta nuestros días

La Primera República

El país accede oficialmente a la independencia el 5 de agosto de 1960, y entra en las Naciones Unidas el 20 de septiembre. Después de tratar de imponer la Unión Democrática Voltaica como partido único, el primer presidente Maurice Yaméogo se ve obligado a dimitir el 3 de enero de 1966 tras distintos levantamientos populares.

Lamizana en el poder

En nombre del ejército, el teniente coronel Abubacar Sangoulé Lamizana se convierte en Presidente de la República; derriba la Primera República, instaura un régimen militar autoritario y suprime los partidos políticos. El 12 de febrero de 1969, nacionaliza las escuelas privadas católicas. El régimen va cediendo poco a poco, y el 20 de noviembre de ese año, se vuelven a autorizar los partidos políticos. El 14 de junio de 1970, el jefe del estado hace aprobar por referéndum una nueva Constitución. Así empieza la Segunda República.
Hay elecciones legislativas el 20 de diciembre de 1970. Sin embargo la democracia dura poco, porque el 8 de febrero de 1974, Lamizana da un nuevo golpe de estado, suspende la constitución, disuelve la Asamblea nacional, acabando así con la efímera Segunda República. El ejército retoma el poder. A finales de 1974 se produce un conflicto fronterizo entre Alto Volta y Malí.
El 27 de noviembre, se aprueba por referéndum una nueva Constitución, dando lugar a la Tercera República. En las elecciones legislativas se presentan siete partidos, aunque sólo se permite que sigan existiendo los tres que más votos alcanzaron. Tras ganar en las elecciones presidenciales de mayo de 1978, Lamizana se enfrenta a una huelga general en 1980. El 25 de noviembre de 1980, es derrocado por el general Saye Zerbo, que encabeza el Comité militar de Relanzamiento del Progreso Nacional (CMRPN).

Desde 1980 hasta nuestros días

Sin embargo, dos años más tarde, el 7 de noviembre de 1982, éste es derrocado a su vez, y debe ceder el poder al Consejo de Salvación del Pueblo (CSP) del comandante Jean-Baptiste Uedraogo. Este último escoge como Primer Ministro a Thomas Sankara, que sólo permanece en el poder hasta mayo de 1983. Debido a este derrocamiento, el 4 de agosto de 1983, una parte del Ejército al mando del comandante Bukari Lingani y de los capitanes Blaise Compaoré, Thomas Sankara y Henri Zongo se subleva. El CSP es derribado, y reemplazado por el Consejo Nacional de la Revolución (CNR). Al año siguiente, el 4 de agosto, con motivo del primer aniversario de la revolución, el país es rebautizado como Burkina Faso (País de los hombres íntegros), se escogen nuevo himno nacional y nueva bandera; también se lleva a cabo una nueva división territorial, que origina 25 provincias y 121 departamentos.
Tras 4 años de régimen revolucionario, el presidente Sankara fue derrocado a su vez por Blaise Compaoré, el 15 de octubre de 1987. Tras ese golpe de estado Thomas Sankara muere asesinado. Blaise Compaoré alcanza el poder en 1987. El multipartidismo se instauró en 1991. Blaise Compaoré fue elegido por la primera vez en 1991, y reelegido en 1998 y 2005